Archivo por meses: junio 2015

CANCREJO AMERICANO ( Procambarus clarkii)

Procambarus clarkii es un crustáceo decápodo de la familia Cambaridae. Es un cangrejo de río, nativo del sureste de Estados Unidos, pero que se puede encontrar en otros continentes, donde a menudo es una especie invasora. En España se le suele denominar con el nombre vulgar de cangrejo americano o cangrejo de río americano o cangrejo rojo.

Debe su nombre a Charles Frédéric Girard en honor de John H. Clark, quien estudió la frontera entre Estados Unidos de América y México en 1851.

La introducción de especies extrañas en un ecosistema distinto al suyo es uno de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo actualmente, según señalan los biólogos. Y debido a la globalización, el hombre está llevando a cabo, queriendo o sin querer, muchos de estos ‘experimentos naturales’.

El resultado de estas traslocaciones es impredecible, pero suele saldarse de forma negativa para la estabilidad de los hábitats que acogen a los nuevos especímenes. Con frecuencia, cuando éstos logran asentarse, carecen de enemigos naturales o muestran una mejor capacidad de competir por los recursos, por lo que desplazan a las otras especies y proliferan llegando a considerarse una plaga. Es lo que se conoce como una invasión biológica.

VICTOR JOSE HINOJO GONZALEZ

Piscifactorias en el mar

Las piscifactorías son instalaciones dedicadas a la cría de peces para su consumo: El primer beneficio es que disminuye la pesca en el mar o rios.  y los daños ocasionados por los metodos de pesca como las redes de arrastre.

piscifactoria1

Las piscifactorías constan de cuatro partes (estanques de reproducciones, instalaciones de incubacion con estanques de entrada y de espera, unidades de alevinaje y estanques de cria de jaramugos y de producción)

-Estanques reproductores de estanques se obtienen los productos sexuales necesarios  para dar vida a una nueva generación de peces, estos peces necesitan grandes cuidados.

estanque1

-Instalaciones de incubación en estas instalaciones se realiza la mayor parte del trabajo, el trabajo empieza cuando llegan los reproductores maduros  para introducir el desove  y termina con la distribucion de los pececillos.

incuvacion

-Instalaciones de alevinaje  aqui se crean los alevines desde que comienzan a comer hasta que alcanzan unos 25 mm de longitud, esta es la fase mas critica de todo el proceso

alevinaje

-Unidades de de crias de jaramugos y produccion los objetivos de esta fase son criar a los jaramugos  y pececillos  de buena de talla para distribuirlos, preparar productores para el futuro, crear peces donantes de glandulas pituitarias,  y producir peces para la venta

Maricultura-mediana-copia

Adrian Yelamos Resina

MEJILLÓN CEBRA (Dreissena polymorpha)

El mejillón cebra (zebra mussel en inglés), cuyo nombre científico es Dreissena polymorpha, fue descrito por Pallas en 1771 a partir de unos ejemplares encontrados en el mar Caspio. Debido a su parecido con los mejillones marinos, fueron originalmente denominados con el género Mytilus, pero no guardan relación filogenética.

El mejillón cebra es un molusco bivalvo de agua dulce, que también resiste en aguas salobres, procedente de los mares Negro y Caspio, donde habita en equilibrio biológico. No es comestible. A partir del siglo XIX se extendió por Europa con la navegación fluvial de los ríos de esa zona y en los años ochenta del siglo XX empezó a invadir América del Norte con el transporte marítimo de mercancias. Actualmente ha colonizado numerosas aguas continentales (ríos, lagos, lagunas y embalses) de América del Norte y Europa central y occidental.

¿Cómo ha llegado a España el mejillón cebra?

Desde principios del siglo XX se ha especulado sobre la posible presencia del mejillón cebra en la Península Ibérica. Existen citas de finales del siglo XIX que se refieren a su aparición en el río Duero cerca de Porto (Portugal), pero probablemente se trataba de alguna introducción accidental de especímenes muertos por vía marítima (Azpeitia Moros, 1933: 750-756). No obstante, se detectaron ejemplares jóvenes de mejillón cebra en un punto concreto de la cuenca media del río Llobregat, cuyo origen se desconoce pero se sabe que desaparecieron con las riadas de octubre de 1982 (Altaba, 1992: 95).

Finalmente, los temores sobre la posible invasión de este bivalvo exótico se han hecho realidad cuando en agosto de 2001 un grupo de malacólogos de Cataluña especialistas en náyades y de naturalistas del Grupo de Natura Freixe de Flix (Tarragona) detectaron su presencia en el bajo Ebro (Cataluña), desde Xerta hasta el embalse de Ribarroja.

¿Pero cómo ha podido llegar hasta el Ebro? Realmente no se sabe, pero lo más probable es que todo comenzara recientemente con la llegada al Ebro de una embarcación infestada con mejillones cebra o cargada con agua de lastre infestada de larvas de esta especie. Esta supuesta embarcación habría diseminado mejillones cebra por varios puntos del bajo Ebro o quizás sólo en el embalse de Ribarroja expandiéndose rápidamente las larvas planctónicas aguas abajo con la corriente fluvial. Pero tampoco se pueden descartar otras hipótesis.

Dreissena polymorpha

VICTOR JOSE HINOJO GONZALEZ